Oportunidades de negocio en mercados internacionales
A nivel económico, ha habido dos grandes transformaciones de la economía española durante las últimas décadas. Por una parte, todos los cambios que se han producido a nivel de legislación sobre economía e intercambio de bienes y productos en la Unión Europea y en los mercados internacionales. Por otra parte, la transformación digital.
Estos dos elementos conjuntamente, han hecho que las oportunidades de las empresas (incluso de las pequeñas y medianas) se hayan multiplicado exponencialmente. Ahora una empresa pequeña o mediana puede acceder muy fácilmente a los mercados internacionales. Esto es gracias a que gran parte de la actividad económica, empresarial y de marketing se realiza de forma digital y tiene costes muy bajos.
Además, la reducción de los trámites burocráticos y la eliminación o reducción de aranceles han facilitado mucho esta expansión en los mercados internacionales. Han hecho que pequeñas empresas familiares puedan ser exportadoras a otros países y, al mismo tiempo, recurrir a proveedores extranjeros. Sin embargo, pese a todas estas transformaciones surge la pregunta: ¿Cómo identificar oportunidades de negocio?
Consejos para identificar oportunidades de negocio internacional
1. Encontrar clientes infraservidos
En este caso, se trataría de buscar en los mercados internacionales clientes que no están del todo satisfechos con las ofertas que tienen. Se trata de clientes muy exigentes y “fanáticos”. Estos pueden ser los amantes de las mascotas o los frikis, siempre dispuestos a pagar más por una figurita más impresionante de Star Wars. Son uno de los mejores nichos.
2. Encontrar clientes supraservidos
En el polo opuesto al anterior, otra forma de conseguir clientes en el mercado internacional y oportunidades de negocio es el cliente supraservidos. Se trata de clientes que no les importaría pagar menos por algo incluso si es de menor calidad. Se trata en este caso de los viajeros de aerolíneas low cost o de blablacar.
3. Cambios culturales
En ocasiones hay cambios culturales en la sociedad que hacen que la demanda de un cierto tipo de bienes o servicios sea mayor o menor. Por ejemplo, una sociedad muy agraria que se hace urbana tendrá demandas de un tipo de productos y servicios que antes no tenía. Es importante estar atento a esto en el mercado internacional.
4. Cambios demográficos
Los cambios demográficos son otra excelente forma de buscar oportunidades de negocio en los mercados internacionales. Una población que envejece o, por el contrario, una población muy joven en la que la natalidad aumenta tendrán demandas diferentes. Quizás una cadena de centros de mayores sea lo ideal en el primer caso y una línea de cunas lo ideal en el siguiente.
5. Cambios legislativos
En ocasiones las oportunidades de negocio en los mercados internacionales vienen de la mano de cambios legislativos. Éstos pueden ser tanto la liberalización de un sector como el hecho de que se otorguen primas y subvenciones a aquéllos que lo trabajen. Suele pasar, por ejemplo, en sectores y actividades de orden ecológico o que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
Si quieres especializarte en el Comercio internacional, recuerda consultar nuestra oferta formativa aquí.
No te pierdas el testimonio de nuestra alumna Agatha Durczak: