Beneficios de internacionalizar una empresa

18 junio, 2019
Comparte

Que la llegada de Internet revolucionó los mercados, cambió la forma en que nos relacionábamos y transformó las empresas no es ninguna sorpresa. La aparición y el avance de las tecnologías de la información (TIC) ha implicado, entre otras cosas, la cuarta revolución industrial. Esta industria 4.0 ha supuesto que el flujo de información entre el mundo físico y digital es constante y en tiempo real.

Por eso, hoy en día, las empresas ya no son lo que eran. En mayor o menor medida la tecnología ha pasado a formar parte de ellas: drones, redes sociales o comercio electrónico, entre otras muchas cosas. El mundo cambia y avanza y es necesario que nosotros lo hagamos con él.

¿Qué es la internacionalización?

Se conoce como internacionalización al proceso por el que una empresa o compañía sale al mercado internacional. En general, las empresas cada vez tienden más a la deslocalización, es decir, a trasladar sus centros de trabajo a aquellos lugares que presentan un menor coste para ellos, y a la salida al exterior. Y así lo demuestran los datos, según el informe de evolución y perspectivas eCommerce llevado a cabo por el Observatorio E-commerce, el 51% de los participantes espera expandir su negocio al extranjero. Además, dicho informe recalca que «las compañías españolas ven en la internacionalización una coyuntura muy prometedora».

Gracias al avance en la red de transportes y comunicaciones, el desarrollo del comercio electrónico y un ecosistema digital cada vez más consolidado, las empresas tienen más facilidades para expandirse.

Elementos que componen la internacionalización

Algunos de los elementos que componen la internacionalización son:

  • Planificación: hablamos de un proceso con proyección a largo plazo, que irá pasando por distintas etapas y que supondrá cambios en la organización, funcionamiento y estructura de la empresa, por eso son necesaria una planificación y estrategias detalladas. Para empezar es clave tener en cuenta que no solo se van a vender productos en el exterior sino que se va a tener presencia en otro, y nuevo, mercado que será necesario analizar e investigar.
  • Marco legal: es importante y necesario conocer las leyes que tendrá que acatar la empresa en el lugar de expansión.
  • Competitividad: la economía digital evoluciona para todas las empresas. Razón por la cual debemos asumir que la competencia también será mayor y, por tanto, buscar esos elementos que nos diferencien del resto.
  • Consumidor digital: así como el mercado, el consumidor también cambia. Actualmente nos enfrentamos a un cliente digital que tiene al alcance de su dedo muchísimas ofertas entre las que elegir.

Beneficios de la internacionalización

Entre los beneficios y ventajas de la internacionalización se encuentran:

1. Mayor facturación

Es lógico que expandirnos a un nuevo mercado nos ofrece la posibilidad de incrementar nuestras ventas y por tanto nuestra facturación. La internacionalización nos permite ampliar la cartera de clientes y llegar a más potenciales compradores.

2. Posibilidad de nuevas oportunidades

Las necesidades seguramente serán distintas en cada país. Por esa razón un producto que en tu mercado está en declive puede satisfacer unas necesidades concretas en otro lugar. De esta manera habrá una nueva oportunidad de crecimiento para tu producto y empresa. Además existirá menor riesgo ya que dejamos de depender únicamente de un mercado.

3. Mejor imagen de la marca

La expansión al extranjero puede ayudar a otorgarle una mejor imagen corporativa a la marca.

4. Aprender de la competencia

Anteriormente comentábamos que uno de los elementos principales de la internacionalización era la competencia. Éste puede convertirse en un punto a favor. Al salir a otros mercados porque dispondremos de la posibilidad de estudiar a una competencia diferente y enriquecerá nuestra experiencia y conocimiento.

5. Ajustar y reducir costes

Al conocer otras economías también es posible que se encuentren zonas con localizaciones más competitivas, ya sea por cuestión de costes o capacidades. Además los trabajadores locales nos otorgarán mayor conocimiento del entorno en el que nos empezamos a mover.

6. Motivación de los trabajadores

Según los expertos, y desde la perspectiva psicológica, el hecho de que la empresa se internacionalice hace sentir a los empleados como parte de una gran familia. Por otra parte si los trabajadores se sienten integrados en la empresa tenderán a pensar que el éxito en los mercados exteriores también se debe a su esfuerzo.

También te puede interesar