Artículo 13 UE. Todo lo que deberías saber
El pasado 29 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó el artículo 13 con 384 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones. Tras varios años de debates, negociaciones y modificaciones, finalmente se ha aprobado este polémico artículo del que muchas voces dicen que terminará con Internet tal y como lo conocemos hoy. Sin duda, se trata de un hecho histórico que cambiará Internet y afectará a grandes plataformas, sobre todo redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o Youtube.
Aunque el artículo 13, que en la redacción definitiva de la Ley de Copyright ha quedado integrado dentro del artículo 17, haya sido aprobado por la Comisión Europea, no lo veremos reflejado de inmediato. No entrará en vigor hasta que sea aprobado por los 28 estados miembros de la Unión Europea, que tendrán dos años de plazo para adaptarlo e implementarlo en sus legislaciones.
¿En qué consiste exactamente el artículo 13?
Con la aprobación del artículo 13 de la Ley de Copyright, las grandes plataformas digitales que alojen una cantidad significativa de contenido y que lo promuevan, tendrán que implementar filtros de copyright para comprobar todos los contenidos que los usuarios suben a las mismas. Si el contenido estuviera sujeto a derechos de autor y no se contara con permiso para poder utilizarlo, deberá ser automáticamente bloqueado. De no hacerlo, la directiva obliga a las plataformas digitales a pagar indemnizaciones por la violación de los derechos de autor.
Por tanto, la libertad con la que cuenta la red en la actualidad se verá fuertemente afectada, ya que hasta el momento la responsabilidad de las plataformas era actuar si detectaban algún incumplimiento de los términos de uso o de los derechos de autor. A partir de ahora, los filtros automáticos harán el trabajo en el momento que se suba un contenido a una plataforma.
Los memes y el problema del filtrado
Se salvarán en principio los memes o los gifs animados tan utilizados en algunas redes sociales, ya que el artículo 13 puntualiza que "la subida a la red de obras protegidas con objeto de citar, criticar, reseñar, caricaturizar, parodiar o imitar queda protegida".
El problema radica en que el filtro automático sepa detectar una sátira y no termine censurándola. Por tanto, los filtros deberán hilar muy fino para detectar este tipo de publicaciones, ya que con la cantidad de contenidos que se suben a las grandes plataformas parece inviable que sean humanos los encargados de realizar el filtrado.
Algunos plataformas ya cuenta con filtros automáticos para detectar contenidos con copyright, como el Content ID que utiliza actualmente Youtube para identificar vídeos o música con derechos de autor. Un polémico sistema del que ya se han quejado los creadores, ya que en ocasiones se activa aunque se haga un uso legítimo de la obra y el creador debe reclamar a la plataforma para que sea revisado manualmente. Si ya se presentan ahora este tipo de problemas, tendrá que pasar mucho tiempo para que los filtros estén lo suficientemente desarrollados para ser 100% fiables.
Artículo 11: La tasa Google a la europea
Junto con el artículo 13 de la Ley de Copyright, también se aprueba el artículo 11, que tras las redacción definitiva se integra en el artículo 15. Este artículo hace referencia a los usos digitales de las publicaciones de prensa y contempla la implantación de una especie de Tasa Google a la europea, por la que se les da derecho a los editores de las publicaciones de prensa a gestionar sus derechos de autor, pudiendo cobrar una compensación económica a quienes enlacen sus contenidos.
Esto haría que los buscadores y agregadores de noticias tuvieran que pagar a los medios digitales por enlazarles. Es el caso de Google, que con la reforma no podría ofrecer su servicio de noticias, ya que utilizan pequeños fragmentos de texto y enlaces. Aunque el texto incluye medidas para asegurar el respeto a la libertad de expresión y compartir fragmentos de noticias quedaría excluido siempre que sean “muy breves”. Eso sí, el acuerdo también incluye disposiciones para evitar que los agregadores de noticias abusen de esto, y es que resulta complicado saber qué se entiende exactamente por “muy breves”,
Google había amenazado con abandonar su servicio de noticias si se aprobaba la directiva y, aunque ha mejorado respecto al planteamiento inicial, en Google esperan "poder trabajar con los responsables políticos, editores, creadores y propietarios de derechos, a medida que los Estados de la Unión Europea avanzan en la aplicación de estas nuevas normas". Veremos finalmente en qué queda la amenaza.